Este taller da continuidad al trabajo que se inició en 2015, y que en sistemas educativos interculturales recibe el nombre de aula de acogida. En 2015 en el LEPS se llamó “Aula de Bienvenida” y abordó dos ejes de acción: el Taller de Español y el espacio de Afirmación Cultural. Como tal, este espacio explora la creación de elementos que permitan un diálogo sobre las identidades y nuestro ser parte de la comunidad escolar, se lleva a cabo con estudiantes de Haití y República Dominicana.

Este año, en el Taller Intercultural, proponemos “sentarnos a conversar” y para ello la participación de un agente clave como es Djimy Delice (haitiano y hablante de creole) es fundamental para propiciar un espacio de conversación profunda que permita conocer las apreciaciones y sentimientos de las y los jóvenes haitianos que muchas veces ven limitado su expresión por no ser entendidos(as).
En cuanto al grupo, al comenzar los encuentros se unieron también otras(os) estudiantes, por lo que a este nuevo elemento de la comunidad de aprendizaje, reagrupa a quienes ya venían interactuando desde estas reflexiones con las personas que llegaron este año. Así, varias(os) estudiantes desde sus experiencias facilitan la conversación y acogida, desde el español y el creole.
La metodología planteada en este taller se caracteriza por entender el proceso de adquisición del lenguaje como una experiencia, afectiva y relacional. Por ello el lenguaje será un elemento transversal al proceso de este taller.
El cuerpo también es un elemento que enriquecerá la experiencia del aprender el español para comunicarnos, y que estará dado por dinámicas lúdicas que permitan aportar goce a los contenidos.
En su desarrollo las sesiones 1 y 2, dieron lugar a un focus group, para reconocernos con el grupo y establacer en conjunto los alcances del espacio, así:
- Identificar percepciones que los y las participantes tienen respecto de su vinculación con su comunidad escolar actual, especialmente en relación con sus compañerxs, profesorxs y climas (de clase, recreo).
- Identificar las percepciones que los y las participantes tienen de las asignaturas en tanto campos de saberes específicos (tanto en Haití como en Chile).
- Obtener una perspectiva general de sus experiencias escolares previas: tipos de vinculaciones hacia su comunidad escolar anterior, asignaturas preferidas, prácticas comunes de clase y evaluación, entre otras.
Sesión 3. ¿Cómo nos saludamos?, ¿cómo se pronuncian nuestros nombres?
Sesión 4. ¿Quién soy?